Se consideran enfermedades reumáticas a aquellas que producen molestias y dolor al realizar un movimiento y que tienen consecuencias directas en el aparato motor. Los médicos se refieren a reumatismo cuando los tejidos blandos que rodean la articulación son los más afectados. Muchas personas tienen el concepto de reumatismo como una sola enfermedad, cuando en realidad lo constituyen más de 250 enfermedades, por lo cual es importante saber el tipo de reumatismo o artritis que se padece, ya que todas tienen un diagnóstico, evolución y tratamiento distinto. Las más importantes son:
La Gota, La Artritis reumatoide y la Artrosis. El reumatismo puede afectar a cualquier persona, es más, se cree que todas las personas padecerán de algún tipo de reumatismo en su vida. Dependiendo del tipo que sea, así va a ser la edad en que se detecte; por ejemplo, la gota se presenta alrededor de los 40 y la artritis reumatoide entre los 20 y 40 años. El principal factor que produce el reumatismo es la genética. Los síntomas que presentan las personas con reumatismo son dolor en los huesos y articulaciones, dificultades y deformidades. Estas deformidades que se presentan en la persona afectan su vida social y personal, ya que le es más difícil hacer ciertos tipos de actividades que antes le eran sencillas. Los tipos de reumatismo se pueden agrupar así:
- Reumatismo infeccioso: se debe a procesos microbianos, la manifestación más grave es la fiebre reumática.
- Reumatismos Metabólicos: se produce por disfunciones de diversos procesos orgánicos, la forma más común en que se presenta es la gota.
- Reumatismos inflamatorios: se deben a fallos en el sistema inmunológico y provoca bastantes dolores.
- Reumatismos degenerativos: la más común es la artrosis, produce graves daños en las articulaciones.
- Reumatismos peri articulares: afecta a los tendones, suele producir un deterioro muscular ocasionado por un intenso esfuerzo.
- Artropatías debidas a descalcificación: por la pérdida de calcio, los huesos se debilitan.
- Artropatías por fallos en el sistema endocrino: se producen por un fallo en la producción y distribución de hormonas.
- Osteopatías: son producidas por tumores óseos benignos y por tumores óseos malignos. Para reducir los dolores producidos por el reumatismo se recomienda realizarse masajes en la zona afectada.

Alimentacion:
Nutrición para el reumatismo
La alimentación juega un papel muy importante a la hora de tratar estas dolencias. Hay que limpiar y nutrir la sangre con alimentos sanos y equilibrados.
Es conveniente seguir una dieta rica en sodio. Aceites vegetales ricos en Omega 3 (sésamos, semilla de soja, nueces…)
Lo recomendable es realizar una dieta equilibrada y mantener el peso ideal, igual que consumir alimentos con mucha fibra.
- Alimentos recomendados: col, nabo, limón, apio, pescado azul, frutas frescas, hortalizas, verduras, cereales integrales, caldos vegetales, sopas, zumos de frutas naturales, ajo y cebolla.
- Alimentos a evitar: patata, pimiento, pimentón, berenjena, carnes rojas, grasas saturadas, harinas refinadas, azúcar refinado, dulces y bebidas alcohólicas o, por lo menos, no tomarlas en exceso.
- Reducir las carnes rojas y las grasas saturadas de origen animal, como la mantequilla, quesos, embutidos. También se recomienda moderar el consumo de hortalizas solanáceas, como la papa, la berenjena; así como reducir la sal. Algunos alimentos cumplen función antinflamatoria, tales como el atún, salmón fresco y arenques. El mercado ofrece una amplia variedad de medicamentos que ayudan a controlar y aliviar dolor que produce el reumatismo, al igual que muchos accesorios como plantillas y almohadas especiales para darle una mejor postura y comodidad al cuerpo
|